loader image
Saltar al contenido

AMBOS MUNDOS

Sagrado / Profano

    Si miramos alrededor de la cotidianidad e invocamos lo sagrado, tenemos que destapar un poco el manto que lo recubre, hay que profanar. Pensamos que deviene sagrado en la vida cotidiana y qué profana aquello que es sagrado en la vida social. En medio de lo sagrado y lo profano, actúa lo que es individual y lo que es social.

    Hay una relación que se convoca mutuamente entre sagrado y profano. Como una trama indivisible, están cara a cara en todo momento. Lo sagrado como una epifanía de lo indecible, de lo intocable; lo profano como lo hablado, lo manipulado, lo gritado. Acaso los vectores dualistas están en todo orden y me aventuro a decir que en toda cultura. Ramon. H. Oliva


    SAGRADO /PROFANO IV
    ¿Que le dijo una máscara a otra?
    08 de diciembre 2019

    Juan Micelli / María Villanueva / Lucas Maeder / Vanina Prajs / Marcelo Tolaba / Jorge Garnica / Ana Moller / Juan Cima / María Bressanello / Fausto Amadeo / Patricio Guillamon / María Facio / Mauricio Poblete / Gloria Plo / Jesus Fernandez / Leticia Freud / Lucas Caricato / Javier Barrio / Lucila Guerrero / Puerto Piojo / Cristian Sabja / Andrea Scuderi / María Abaddon / Florencia Lista / Juan Martin Solari / Mabel Montes / Mazdeuno / Nicolas Mauro /Francisco Zarate / Silvina Babich / Mujer de Rio

    Curaduria: Eduardo. M .Saubidet 

    Galeria Ambos Mundos, Buenos Aires

    Slider image
    Slider image
    Slider image
    Slider image
    Slider image
    Slider image
    Slider image
    Slider image
    Slider image
    Slider image
    Slider image
    Slider image
    Slider image
    Slider image
    Slider image
    Slider image
    Slider image
    Slider image

    SAGRADO /PROFANO III
    08 de diciembre 2018
    Eugenia Mendoza / Andrea Scuderi / Ana Rita Gendrot / Jorge Garnica

    Slider image
    Slider image
    Slider image
    Slider image
    Slider image
    Slider image

    SAGRADO /PROFANO II
    Epifanía del barro
    7 de Diciembre 2017

    Omar Estela / Ramiro Sacco / Javier Torres / Lucila Guerrero / Desiree de Ridder / Maria Villanueva / Zeitgeist / Grupo Rutina (Lucila Guerrero y Clara Colombo)

    Curaduria: Eduardo. M .Saubidet y María Villanueva

    Galeria Ambos Mundos, Buenos Aires

    Slider image
    Slider image
    Slider image
    Slider image
    Slider image
    Slider image
    Slider image
    Slider image
    Slider image
    Slider image
    Slider image

    SAGRADO /PROFANO
    10 de diciembre 2016

    David Kaluser / Miguel Mendoza / Lucila Guerrero / Vanina Prajs / Maria Villanueva / Magali de torres / Enrique Burone Risso / Maria Esther Galera / Santiago Fredes / Sebastian Riffo Montenegro / Antonella Andreoletti / Fabiana Barreda / Nadine Youssefian / Guadalupe Seta / Ramiro Sacco

    Curador: Eduardo Saubidet
    Galeria Ambos Mundos, Buenos Aires

    Toda una tradición teórica del arte nos repite que el arte del siglo XX es huérfano de dios, la teoría hegeliana sobre la justificación artística, la vanguardia, el psicoanálisis, el capitalismo cultural convergen en una ideología secularizada del arte. Aún así la imagen sigue siendo el poder y la adoración.
    En el primer capítulo de “La actualidad de lo bello”, Hans-Georg Gadamer comenta esto: «nuestro propósito es precisamente que la integración (entre la iglesia y la sociedad) ha dejado de ser evidente.» Esto nos convoca a pensar y retomar dos vectores irreductibles y conectados como es lo sagrado y lo profano. Como lo bello y lo siniestro, son la trama indivisible de la experiencia estética.
    Pensamos qué deviene sagrado en la vida cotidiana y qué profana aquello que es sagrado en la vida social. En medio de lo sagrado y lo profano, actúa lo que es individual y lo que es social.
    Si la propuesta para los artistas es pensar lo sagrado es porque hemos pasado mucho tiempo a solas, con vestigios de lo sagrado.
    Si evocamos lo sagrado como un vestigio, lo profano también será el resto de lo que podía profanarse.
    Trabajamos desde la memoria, desde el homenaje, no desde la contingencia religiosa, sí desde la poética. Nuestra idea de lo sagrado siempre es mediata, a corto plazo. Lo inmediato es el capital, lo que ahora ocupa el lugar de lo sagrado.
    Para generar una síntesis, lo sagrado es ideológico, como una construcción estructural y dialéctica entre capitalismo y religión. Pero es dialéctico en el sentido de que no se excluyen. Son dos vectores del mismo espíritu, la dualidad, el vacío y la plenitud, el significado y el significante. Podríamos definir con la fórmula lacaniana: lo sagrado se estructura como un lenguaje.
    Lo sagrado es tan ideológico como místico. Pero aún así, en el arte sigue siendo más una poética que una justificación.

    Ramon Hache Oliva 

    Slider image
    Slider image
    Slider image
    Slider image
    Slider image
    Slider image
    Slider image
    Slider image
    Slider image
    Slider image
    Slider image
    Slider image
    Slider image
    Slider image
    Slider image
    Slider image
    Slider image
    Slider image
    Slider image
    Slider image
    Slider image
    Slider image
    Slider image
    Slider image
    Slider image
    Slider image
    Slider image
    Slider image